Relojes de Sol de la Provincia de Huelva

Andalucía (Spain)

jueves, 20 de abril de 2017

Reto para aventureros - Ruta gnomónica por la Sierra de Aracena (Huelva)

Gnomónica de la Sierra de Aracena

A los/las interesados/as en conocer los relojes de sol de esta comarca, les propongo un juego de ruta con pistas para ir descubriéndolos. Todos los relojes de la ruta son visibles desde lugares públicos (calles, plazas, etc.). 

La Gnomónica es la ciencia que estudia los relojes de sol y las técnicas para su construcción. Existen muchos tipos de relojes de sol, pero los más habituales son los llamados “cuadrantes solares”, consistentes en placas verticales sobre las que se trazan las líneas horarias y los números de las horas.

Los relojes de sol constan de varias partes. La más importante, ya que da nombre a la ciencia que los estudia, es el gnomon o estilo, que es la varilla que proyecta su sombra para marcar la hora. Suele ser metálico y puede tener distintas formas: recto, curvado o en ángulo. La faz (también llamada limbo) es la superficie sobre la que es trazado el reloj, aunque por extensión se entiende como tal al cuerpo completo con el que se construye, por tanto se tiene muy en cuenta el material del que se ha hecho y la forma que presenta. Por otro lado, las líneas son las marcas realizadas sobre la faz para señalizar los puntos horarios, que suelen estar anotados con números romanos, arábigos o ambos combinados. A veces, también se realiza sobre la faz una inscripción -llamada leyenda- con datos como la fecha, el autor, el promotor u otros que convengan.

En torno a la hora solar hay que tener en cuenta que no es la misma en todos los sitios a la vez, sino que va variando según la longitud geográfica. Para poder armonizar los distintos horarios se toma como referencia la hora solar en el meridiano 0º o de Greenwich  y a partir de ahí se crea una escala de horarios locales oficiales. En la actualidad, el horario oficial español peninsular está establecido en dos periodos: horario de invierno (horario de Greenwich más una hora), de noviembre a marzo, y horario de verano (horario de Greenwich más dos horas), de abril a octubre. Volviendo a las horas solares, tomaremos como ejemplos dos localidades serranas que poseen reloj de sol: Puerto Moral y Aroche. La primera tiene una diferencia horaria con el meridiano 0º de veinticinco minutos y cuarenta y cuatro segundos, mientras que la segunda alcanza los veintisiete minutos y cuarenta y ocho segundos. Algo más de dos minutos de diferencia. Por eso, la correcta orientación al sur de los relojes de sol resulta fundamental para que la lectura horaria resulte exacta respecto a la hora solar local. Aunque hay relojes que se diseñan de forma especial para estar orientados en otras direcciones, generalmente a alguno de los puntos cardinales (si es al Este o al Oeste, se llaman cuadrantes laterales o meridianos).

Pese a haber perdido su utilidad, los relojes de sol no han reducido en absoluto sus magníficas cualidades ornamentales ni su innegable valor simbólico. Podemos afirmar que suponen un patrimonio cultural de incalculable valor. Un patrimonio que en la mayor parte de los casos pasa desapercibido para la ciudadanía. Con el presente juego se pretende contribuir a la divulgación del patrimonio gnomónico de esta comarca.

La comarca de la Sierra de Aracena coincide grosso modo con el territorio que abarca el Partido Judicial de Aracena -treinta y un municipios-. Aunque algunos de esos municipios tengan cierta vinculación coyuntural con el medio minero del Andévalo oriental, es un hecho que dicho territorio posee una identidad histórica y cultural innegable. Una de las facetas identitarias de la comarca es la presencia de relojes de sol, muy por encima del resto de la provincia onubense. Para dar a conocer los relojes de sol presentes en la comarca, en espacios públicos, se propone un itinerario que lleva a recorrer los municipios de Alájar, Aracena, Aroche, Campofrío, Corteconcepción, Cortegana, Cortelazor la Real, La Granada de Riotinto, Jabugo, Linares de la Sierra, Los Marines, Puerto Moral, Santa Ana la Real, Valdelarco y Zufre. Un recorrido a través de las etapas de este juego, de las cuales, la primera nos lleva a Zufre, donde -en las coordenadas N 37º 49.994 W 6º 20.374- hallamos un reloj de sol italiano, desubicado, que llegó a la Sierra como pago de una deuda. Tras pasar por otros municipios, fue colocado en su ubicación actual, una vivienda particular, donde cumple una función ornamental y no marca la hora por estar desorientado.

En este reloj figura su año de construcción en números romanos. Si lo escribimos con números arábigos nos queda una expresión de cuatro cifras del tipo “abac”. Con esa clave deducimos las coordenadas de la segunda etapa en base a la siguiente expresión:
N (a+c)bº (c+c)(b-a).a(a+c)(b-c) W (b-a)º (a+c)0.(b-c)c(b+c)

En la segunda etapa encontramos un curioso reloj de iglesia, no muy bien conservado, aunque se aprecian con claridad las líneas y las horas. Lo más interesante es el gnomon o varilla, que nos da la clave de las coordenadas de la tercera etapa.

- Si el gnomon consta de dos varillas unidas entre sí, las coordenadas de la tercera etapa son:
N 37º 49.079 W 6º 50.514
- Si el gnomon consta de tres varillas unidas entre sí, las coordenadas de la tercera etapa son:
N 37º 46.072  W 6º 34.373

La tercera etapa nos lleva a un nuevo reloj desubicado, en el lateral de una iglesia. Recubierto en parte por líquenes, su varilla fue sustituida por un elemento metálico inadecuado, pero -pese a ello- posee el sabor a solera antigua. Desde la plaza aledaña, un minero de bronce lo observa de soslayo. Un minero que sabe de las coordenadas de la cuarta etapa.

- Si el minero tiene en sus manos un libro, las coordenadas de la cuarta etapa son:
N 37º 53.682 W 6º 33.643
- Si el minero tiene en sus manos un pájaro, las coordenadas de la cuarta etapa son:
N 37º 23.481 W 6º 36.187

En la cuarta etapa encontramos otro reloj de sol que nos observa desde la fachada de un céntrico domicilio particular, una casa con historia, de la que se dice que albergó un tribunal de la Inquisición. Para averiguar las coordenadas de la siguiente parada es necesario fijarse en otro edificio de interés que se encuentra en las inmediaciones.

- Si el edificio es una iglesia, las coordenadas de la quinta etapa son:
N 37º 52.794 W 6º 37.288
- Si el edificio es una plaza de toros, las coordenadas de la quinta etapa son:
N 37º 12.197 W 6º 39.273

La quinta etapa nos lleva  a otra iglesia de gran presencia, que luce un viejo reloj de sol que desafía al tiempo desde sus muros. Los mudos números de las horas van a dar la pista de las nuevas coordenadas a buscar.

- Si los números están escritos con grafías romanas, las coordenadas de la sexta etapa son:
N 37º 24.354 W 6º 17.254
- Si los números están escritos con grafías arábigas, las coordenadas de la sexta etapa son:
N 37º 52.424 W 6º 39.923

La sexta etapa nos muestra un bello reloj solar que luce en la fachada de otra iglesia, en un entorno de gran belleza. En la esquina inferior derecha del cuadrante figura su año de construcción, en números arábigos, que resulta en una expresión de cuatro cifras del tipo “abcd”. Con esa clave deducimos las coordenadas de la séptima etapa en base a la siguiente expresión:
N (a+c)(a+b)º (b-a)a.(b+c)a(a+c) W bº d(a+c).db(a+b)

Presten mucha atención al reloj de sol de la séptima etapa, ya que guarda bastante relación con el reloj de la decimotercera etapa. Este séptimo cuadrante luce en la fachada de otra antigua iglesia, cuya advocación da nombre al municipio. En la parte superior de su faz figura su año de construcción, en números arábigos, que resulta en una expresión de cuatro cifras del tipo “abca”. Con esa clave deducimos las coordenadas de la octava etapa en base a la siguiente expresión:
N (a+a+a)(b+c)º (b-a-a)(a+a+a+a).(b-a-a)(a+a+a)(b-a) W (b-a)º (a+a+a+a)(b+a+a).a(b+a)b

La octava etapa nos conduce ante un reloj de sol instalado en un templete del muro de una iglesia. Es perfectamente visible desde la calle, aunque el lateral de la iglesia está cercado. También aquí son los números de las horas los que van a dar la pista de las siguientes coordenadas a buscar.

- Si los números están escritos con grafías romanas, las coordenadas de la novena etapa son:
N 37º 56.706 W 6º 57.251
- Si los números están escritos con grafías arábigas, las coordenadas de la novena etapa son:
N 37º 48.521 W 6º 27.257

La novena etapa también nos muestra un reloj perteneciente a una iglesia. De una bella factura, este cuadrante conforma en sí mismo un templete que sobresale del muro del templo. En su base existe una inscripción con el año de colocación, en números arábigos, que resulta en una expresión de cuatro cifras del tipo “abcd”. Con esa clave deducimos las coordenadas de la octava etapa en base a la siguiente expresión:
N (d-b)(a+b)º (b-a)(b-a).c(a+a)(a+b) W bº (a+d-b)(d-b).(a+b)(b-a)(b-a)

En la décima etapa, el reloj se encuentra en la fachada de una vivienda, casi en una esquina. No consta su año de construcción, pero ciertos elementos ornamentales parecen asociarlo a los relojes de las etapas undécima y decimoséptima. Para hallar las coordenadas de la undécima etapa hay que responder a una pregunta. El reloj que acabamos de describir se asoma a una plaza con un nombre muy sabroso. En esa plaza se encuentran el ayuntamiento, el casino y la iglesia. ¿A qué tipo de animal pertenece el elemento al que está dedicada la plaza?

- Si el animal es un pez, las coordenadas de la undécima etapa son:
N 37º 56.416 W 6º 57.257
- Si el animal es un mamífero, las coordenadas de la undécima etapa son:
N 37º 57.022 W 6º 41.015  

La undécima etapa nos lleva a un hermosísimo pueblo serrano, con una arquitectura digna de una visita sosegada. La iglesia presenta en la torre un bello reloj labrado en mármol blanco y con un diseño muy destacable, que hemos de recordar cuando lleguemos a la decimoséptima etapa, pues parecen guardar una estrecha relación. Tras la inscripción “Año de” aparece el número arábigo de cuatro cifras que lo define, que resulta en una expresión del tipo “abcb”. Con esa clave deducimos las coordenadas de la duodécima etapa en base a la siguiente expresión:
N (a+c)bº (b-c)(c+c).ab(a+b) W (b-a)º (a+c)b.(c+c)a(a+b)

La duodécima etapa nos sitúa ante un reloj colocado en la torre de otra iglesia. Tiene la peculiaridad de que su numeración combina caracteres arábigos y romanos, siendo el dos el número de la discordia, el que cambia respecto a los demás. Este curioso detalle nos da la clave para saber las coordenadas de la siguiente etapa.

- Si el dos está escrito con números romanos, las coordenadas de la decimotercera etapa son:
N 37º 56.135 W 6º 37.465  
- Si el dos está escrito con números arábigos, las coordenadas de la decimotercera etapa son:
N 37º 46.426 W 6º 58.157

En la decimotercera etapa hay que recordar la séptima, como ya se dijo. Ambos relojes parecen trazados por la misma mano. Sólo unos detalles insignificantes los diferencian. Este decimotercer cuadrante también luce en la torre de otra iglesia. En la parte superior de su faz figura su año de construcción, en números arábigos, que resulta en una expresión de cuatro cifras del tipo “abca”. Con esa clave deducimos las coordenadas de la decimocuarta etapa en base a la siguiente expresión:
N (a+a+a)bº (b-a-a)(b-a).(a+a+a)(a+a+a+a)(b+a+a) W (b-a)º (a+a+a)(b-a).c(a+a+a)(a+a+a)

La decimocuarta etapa nos lleva a las puertas de una pequeña aldea. Frente a la modestia de la población, contrasta la grandeza arquitectónica de una iglesia que luce otro interesante reloj de sol. El año de construcción del reloj es difícil de leer, por lo que para determinar las coordenadas de la decimoquinta etapa nos fijaremos en la numeración, que tiene la particularidad de orientarse hacia el interior del reloj, en vez de hacerlo hacia el observador.
- Si los números están escritos con grafías romanas, las coordenadas de la decimoquinta etapa son:
N 37º 23.212 W 6º 17.956
- Si los números están escritos con grafías arábigas, las coordenadas de la decimoquinta etapa son:
N 37º 55.121 W 6º 32.659

De gran belleza es también el reloj de sol que encontramos en la decimoquinta etapa, también en los muros de una iglesia. El gnomon en una varilla que forma un ángulo muy apuntado. La calle a la que se asoma este reloj dos dará la clave de las coordenadas de la decimosexta etapa.
- Si la calle se llama Iglesia, las coordenadas de la decimosexta etapa son:
N 37º 58.289 W 6º 32.126
- Si la calle se llama Reloj, las coordenadas de la decimosexta etapa son:
N 37º 53.892 W 6º 30.612

El reloj de la decimosexta etapa es distinto a todos los demás. Se trata de un reloj horizontal, ubicado en un espacio abierto en las inmediaciones de una iglesia. Tiene forma de “cometa” y tiene una inscripción con el nombre del municipio y el año de colocación, en números romanos. Esa cifra, escrita en números arábigos, en una expresión del tipo “abcc”, nos dará los datos de las coordenadas de la decimoséptima etapa. Así, dichas coordenadas vienen dadas por la siguiente expresión:
N (a+a+a)(c-a)º (c-a-a-a)(a+a+a).(c-a-a-a)(a+a)c W (c-a-a)º (a+a)c.(c-a)0a

En la decimoséptima etapa encontramos uno de los relojes de sol más hermosos de toda la provincia de Huelva. Además de una rica ornamentación, incluye la leyenda “Siendo cura y beneficiado don Juan García Granados se hizo y se puso”, seguida del año. Tiene elementos comunes con el reloj de la undécima etapa, por lo que se supone que pudieron ser creados por el mismo autor. Ese año de colocación, en una expresión de cuatro cifras del tipo “abcb”,  nos da la clave con la que deducimos las coordenadas de la decimoctava etapa, en base a la siguiente expresión:
N (a+c)bº (b-c)a.c(b+c)a W (b-a)º c(b+c).(a+c)(a+b)(c+c)

La decimoctava etapa pone fin a esta ruta gnomónica por la Sierra de Aracena. En ella encontramos un nuevo reloj de sol de hermosa estampa. Se halla en los muros de una ermita, con un cementerio aledaño, en lo que antaño fue una pequeña aldea.


Advertencia: Para realizar este juego hay que recorrer más de 200 km, con un tiempo mínimo de conducción de 5 horas y 5 minutos, más el tiempo pertinente de parada en cada etapa. Por tanto, parece recomendable hacerlo en dos o más jornadas. Feliz cacería…

miércoles, 13 de enero de 2016

La era digital llega a la Gnomónica

La era digital llega a la Gnomónica...
Y si no te lo crees, echa un vistazo aquí: http://www.tysmagazine.com/reloj-solar-que-da-la-hora-como-uno-digital-sin-electricidad/
Salud

miércoles, 13 de marzo de 2013

Últimas noticias

Tenemos a la vista tres hechos muy interesantes. El primero de ellos es que el próximo sábado 16 de marzo de 2013 se presenta en Puerto Moral, Salón Cultural Platero y yo, a las 20:00, el nº 6 de la revista Rumor de Aguas (editada por la Asociación Cultural Lieva), dedicada íntegramente a los relojes de sol de la Sierra de Aracena. Más información en

El segundo, es que con motivo de la celebración en Puerto Moral, los días 21 a 24 de marzo de 2013, de las XXVIII Jornadas del Patrimonio de la Sierra, va a impartirse una ponencia sobre gnomónica serrana. Jueves a las 18:30. Más información en http://www.puertomoral.org/?page_id=2694 y en http://www.federacionsierra.es/proxima.asp?opcion=3&subopcion=1

Tercero. Con ese mismo motivo, durante los cuatro días estará abierta al público una exposición sobre gnomónica serrana. Más información en http://www.puertomoral.org/?page_id=2694 . Y alguna sorpresa más...


domingo, 25 de noviembre de 2012

Reloj de Sol de Corterrangel, Aracena- Huelva (Andalucía, Spain)

Iglesia de Ntra. Sra. de la Esperanza
A pocos metros de la pequeña aldea aracenesa de Corterrangel se alza su iglesia, en cuyo lateral encontramos un reloj de sol vertical, fabricado en una placa de mármol blanco, labrado a dos niveles (la leyenda, las líneas, la numeración y los adornos están elevados en relieve respecto al resto). Su forma es rectangular apaisada. Tiene un gnomon consistente en una varilla de metal formando un ángulo (de doble apoyo), algo deformada. Las líneas horarias parten de un semicírculo que rodea al gnomon y llegan a una corona circular en la que se inscriben las horas (de las seis a las seis, en la marca horizontal), leíbles desde el gnomon y anotadas con numeración arábiga, de las siete a las cinco, pero sin el doce, que ha sido exceptuado. La leyenda ocupa la parte superior del rectángulo y contiene el texto “Anno de 1671”. En el exterior de la corona circular hay sendos adornos desiguales a la altura del nueve y del dos. El reloj presenta algunos desperfectos y su superficie está ennegrecida y con manchas amarillas por la presencia de líquenes.

jueves, 13 de septiembre de 2012

Reloj de sol de Valdelarco -Huelva (Andalucía, Spain)-


Iglesia del Divino Salvador
El hermoso reloj de sol de Valdelarco se alza en una de las aristas de la torre de la iglesia, la que se asoma a la confluencia de las calles Águilas y Atocha. A simple vista parece vertical y así lo consideraremos, pero mirándolo desde un lateral se le aprecia una débil inclinación que será necesario cuantificar, porque tal vez se deba a alguna reubicación poco acertada. Está elaborado en una placa de mármol blanco, rectangular apaisada. Su gnomon original ha desaparecido, siendo sustituido con poco acierto por una varilla poco ortodoxa, colocada en posición horizontal. La parte superior de la faz (por encima de la base del gnomon) está ocupada por la leyenda. “AÑO Ð 1727”. La eñe está al revés, girada hacia el lado. Según el historiador local D. Manuel Gil, entre 1.724 y 1.728, la iglesia estaba siendo reconstruida, por lo que parece evidente que la colocación de este reloj se produjo en el transcurso de tales obras. Las líneas horarias parten de la base del gnomon y llegan a una corona circular en la que se inscriben las horas (de las seis a las seis, en la marca horizontal), anotadas con numeración arábiga (excepto el dos, que aparece en número romano) y leíbles desde la base. El cinco presenta una grafía anómala (2) y el cero del diez está abierto con bucles por el lado izquierdo. La ornamentación ocupa la zona que queda bajo la corona horaria, en la zona inferior de la faz. En el centro, la cabeza bicéfala de un dragón parece sostener la corona horaria. En las esquinas, un par de motivos de gran belleza completan la ornamentación. La corona horaria y la ornamentación se elevan en relieve sobre el resto de la faz. En líneas generales, el estado de conservación es bueno, aunque sería conveniente evitar que los líquenes amarillentos que aparecen en el lateral izquierdo de la faz se extiendan por toda la superficie.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Reloj de sol de Cumbres de San Bartolomé

Aquí dejo una foto de un curioso reloj de sol. Su principal característica es que está ubicado en la parte interna de la portada del cementerio. Sin comentarios.

domingo, 6 de marzo de 2011

Reloj de sol de Corteconcepción -Huelva (Andalucía, Spain)-


Calle Iglesia (Corteconcepción)
En Corteconcepción, en las inmediaciones de la iglesia de Nuestra Señora de la Concepción, en pleno empedrado de la calle Iglesia, se encuentra el único reloj de sol horizontal de cuantos existen en la Sierra. Aunque en realidad, podría tener alguna leve inclinación, ya que está integrado en un suelo que guarda una cierta pendiente. El reloj consiste en una placa de roca pulida de color oscuro, con forma de rombo. Carece de gnomon, porque fue eliminado por algún desaprensivo al poco tiempo de su colocación, ya que -como me manifiesta mi buen amigo D. José María Carretero- los conductores que pretendían aparcar en la zona lo consideraban un obstáculo para sus propósitos. En su día fue una varilla metálica recta, perpendicular al plano del reloj. Las líneas horarias marcan de las seis a las ocho, formando un abanico de doscientos diez grados, parten de las inmediaciones de la base del gnomon hasta llegar a los números que marcan las horas. Tales números son leíbles desde el vértice en el que figura la leyenda y están anotados con grafías romanas. La leyenda reza el texto: “Corte Concepción año MCMLXXXVIII”.